Desde que El Salvador se convirtió en 2021 en el primer país del continente americano en adoptar el Bitcoin como moneda oficial no ha dejado de reforzar su posicionamiento como nación “critpo-friendly”.
Como lo anunció Cointelegraph en un post en X (antes Twitter), la inauguración de dos kioscos para intercambiar BTC por dólares en su aeropuerto internacional viene a reforzar esta imagen.
Esta medida viene de la mano de la eliminación en 2025 de la obligatoriedad del Bitcoin como moneda de curso legal en el país centroamericano.
Operados por Minos Global y con el respaldo de la unidad de efectivo de Prosegur, los exchanges, estos kioscos ubicados en el área de llegadas, le permitirá a los viajeros obtener efectivo de un modo sencillo.
¿Cómo funciona?
Los viajeros podrán enviar BTC desde sus billeteras digitales tras escanear un código QR en los kioscos autorizados. A cambio, recibirán el equivalente en dólares estadounidenses al instante. Si bien también se puede optar por cambiar los Bitcoins por otras divisas como el euro, se espera que la mayoría opte por los USD, dada su condición de moneda oficial en El Salvador.
Evolución política y regulatoria
Desde 2021, El Salvador adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal. Tras la reforma regulatoria efectuada en febrero de este año, el BTC es ahora una divisa opcional. Aún así, el país continúa manteniendo y haciendo crecer sus reservas en Bitcoins, con un fondo de 6,198 BTC, valuados en $651 millones de dólares.
La inauguración de estas casas de cambio en el aeropuerto busca facilitar a los viajeros el cambio de BTC por efectivo sin comprometer la estabilidad del sistema monetario salvadoreño.
Reacciones a favor y en contra
La medida ha sido bien recibida por el sector turístico, el cual se vería beneficiado con una mayor afluencia de viajeros, ahora que no existe la obligatoriedad del Bitcoin. Para la comunidad cripto, esta iniciativa muestra que El Salvador sigue apostando a su consolidación como destino blockchain. Sin embargo, también hay quienes alzaron la voz para alertar sobre el hecho de que estas transacciones no suelen estar protegidas legalmente, de acuerdo con un informe reciente de la Fiscalía de Arkansas, sobre casas de cambio que operan en Estados Unidos de un modo similar.
Por este motivo se sugiere a los usuarios verificar las comisiones, condiciones del intercambio y los posibles riesgos de privacidad que pueda acarrear la transacción en los kioscos.
Esta no es la primera iniciativa en El Salvador para permitir el intercambio de Bitcoins por divisas en efectivo. En 2021 se instalaron más de 200 cajeros Bitcoin, incluyendo algunos desarrollados localmente (K1), integrados con carteras como Strike. La principal diferencia entre estos y los kioscos es que en los ATM los usuarios pueden comprar y vender sus criptomonedas, mientras que en los segundos sólo pueden intercambiarlas.
Hacia una economía dual y digital
La instalación de estas casas de cambio para Bitcoins en el aeropuerto salvadoreño marca un avance en la transición del país hacia una infraestructura financiera híbrida. Aún así, reguladores y analistas financieros (incluso el mismísimo FMI) han sugerido prudencia en la forma en que se implementan estas iniciativas para mantener la estabilidad macroeconómica y proteger al usuario.
Lee también: Última hora: el director de Activos Digitales del presidente Trump se reúne con el primer mandatario de El Salvador